PERIODISMO II
|
|
TRABAJO
|
Reportaje
|
NOMBRE
|
Samanta Jácome
|
CURSO
|
5b
|
FECHA
|
01 de febrero del 2017
|
ANTETÍTULO
|
Silencio
|
TÍTULO
|
El eco de las voces rebota en
las aulas.
|
SUMARIO
|
Estudiantes de la facultad de
comunicación social están inconformes con la educación recibida; ya que ésta,
no contiene la parte “práctica” en igualdad con la parte teórica que los
estudiantes esperan recibir. Ellos visualizan su educación profesional
incompleta y llena de problemas al querer conseguir trabajo; de igual manera
observan conflictos técnicos con la presentación de trabajos en
clase(ausencia de equipos). Sin embargo y aunque las peticiones han sido
exacerbadas, las autoridades no se han pronunciado y el problema sigue hasta
el 2017 sin escucharse.
|
ENTRADA/
INTRODUCCIÓN
|
La Bolivia, una calle poco circulada por transeúntes del
barrio, amanece y anochece transitada
de estudiantes, que en busca de una educación gratuita esperan llegar a las
aulas. La FASCO como muchos lo conocen es la facultad de Comunicación Social
de la Universidad Central del Ecuador, alberga a más de mil estudiantes que
desde los semestres más pequeños se ilusionan con una comunicación
participante así lo asegura Paula Jumbo de
tercer semestre “no sé yo pensaba que me iban a dar teoría con practica, pero
hasta aquí solo he recibido en el set de televisión expresión corporal…
espero que me den más práctica porque quiero enfocarme en periodismo”; así
como ella muchos ingresan esperando establecerse en un medio de comunicación
en el país, pero que es lo que sucede, ¿por qué al subir de semestres la
ilusión se va perdiendo?. Carlos Cumbicos de
cuarto semestre dice “Si yo pudiera cambiarme de universidad lo haría, pero
ahorita no hay como, no hay recursos…esperas algo práctico y nada, muchos
profesores ni vienen, por eso me ves aquí sentado.”.
|
CUERPO
DEL TEXTO
|
La facultad de comunicación social fue creada en 1985 en
el gobierno de León Febres Cordero, siendo la universidad del pueblo en ser
la pionera en el conocimiento comunicacional. Sus incrementos en los espacios
e instrumentos prácticos fueron en 1989, con el decano Juán García al mando y
el rector de la universidad en ese entonces Tiberio Jurado; sin embargo los
equipos adquiridos “eran viejos”, así lo asevera Carlos
Vega, actual jefe de encuestadores en “Informe confidencial y Market”,
quien entró a estudiar en la facultad en 1990 “los equipos eran bastante
básicos, teníamos el centro audiovisual (CAV), la imprenta y un estudio
pequeño de radio. Nosotros comenzamos a trabajar con cintas magnetofónicas
después en el 93 se comenzó a implementar con tecnología más moderna,
llegaron las primeras editoras no lineales y después en el 94 trajeron una
consola gigante ya con cds, Era la época de los cds. Todo era manual y
después fueron subiendo un poco la tecnología. No sé ahora, pero ya deben
haber implementado muchas cosas nuevas”, con respecto a su uso practico
académico profesional mencionó “yo fui uno de los primeros en ocupar los
equipos. Eso nos permitió acceder al ámbito laboral. Todos la usábamos a
pesar de que a veces nos alquilaban para nuestros trabajos, claro que aun
precio asequible. Me sirvió de mucho en mi campo laboral.” . A pasar de los cambios continuos, la
Facultad siempre mantuvo instrumentos obsoletos para la época.
En la actualidad (2017) aún hay un descontento en los
jóvenes que causa su discusión sobre este tema. “La falta de laboratorios
prácticos”. Una de ellos es Tania Quisilema de séptimo semestre quien
expresa que: “no hay un conocimiento
practico, ciertamente esa es una de las falencias…esta se debe a que no
tenemos las herramientas necesarias para realizar esas actividades.”. La
facultad actualmente cuenta con tres énfasis comunicacionales:
organizacional, periodismo y educomunicación, estos enfoques necesitan de
ciertos recursos prácticos para que mantengan un buen equilibrio en su
trabajo laboral, sin embargo Tania cuenta “en el área de periodismo hay
muchas falencias porque no tienes un manejo de lo que es auditiva, lo que es
photoshop, lo que es “in designe”; hasta sexto semestre en adelante y eso nos
deberían dar desde los primeros niveles… yo me voy por organizacional e igual
en este punto nos hace falta el manejo de tics que es lo que se está dando
ahorita.” . otra de las estudiantes es Fernanda
Báez de quinto semestre quien al respecto del conocimiento practico
dice “creo que si hay, pero creo que se da muy tarde… comenzamos a ver
conocimiento practico y solo un poco en quinto semestre… yo entiendo que
primero hay que ver la teoría, pero creo que debería ser una mezcla desde el
principio, porque nos hace falta ya a la mitad de la carrera hacer productos
comunicacionales, pero no podemos hacerlo porque no tenemos la practica… me
han dicho en sexto ya se recibe auditiva pero por ejemplo uno de los profesores
nos mandaron hacer proyectos que tenían que ver con video, que tenían que ver
con audio, que tenían que ver con hacer cortos… nos hace mucha falta”.
Después de repetidas entrevistas a los estudiantes decidí
buscar una cita con el actual decano Dimitri Aguirre, en la secretaría de
decanato; luego de mencionar mi tema de interés me informaron que él no da
ese tipo de información, “Alejandra Ramírez con ella puede hablar” dijo la
secretaria, mi rumbo tomó el subsuelo de la facultad y tras repetidos intentos
mi cita nunca pudo darse, en la mañana y en la tarde nunca llegué a conocer a
la encargada de los espacios prácticos o al menos a quien podía darme
información; siempre estaba ausente. El no ser escuchado es uno de los
problemas de la facultad que Tania lo menciona “nosotros tenemos clases con Gerardo Merino… él es el único profesor que nos
ha enseñado manejo de cámaras como debes utilizar un trípode y al momento de
ir al set de televisión solamente hay tres cámaras y… cómo tú practicas así,
esas cámaras no puedes aquí sacarlas ni al patio hacer una práctica y todo
eso es como que te va restringiendo. El profesor hizo sus debidas gestiones y
no le hicieron caso, lo que le dijeron es “aquí todos quieren cosas y no
espere tener nada”, por eso se decidió hacer conjuntamente con los cursos de
séptimo A Y B recoger firmas para ver si nos paran bola como decir si nos
paran atención y ver si así conseguimos algo que nos presten aunque sea las
cámaras”. Al parecer la manera de ser escuchados en dicha Facultad es en modo
de protesta, pues los supuestos responsables no se hacen visibles. Varios
profesores han intentado de que se implante una mejor estructura práctica
como el docente Pancho Peralta quien de igual forma no ha sido escuchado,
otro de ellos es el periodista y docente Gustavo Abad quien recalca: “hay
equipos, hay el set de televisión… me parece que hay una infraestructura
básica, pero si además de que es básica está en desuso porque están dañadas…
ahí hay un déficit… algo deberíamos hacer como facultad para que eso funcione
la responsabilidad está en todos pero especialmente en los directivos… como
estudiantes ustedes pueden decir falta esto,
como profesores podemos decir hay que resolverlo, pero hay instancias
que toman decisiones aquí… hemos pedido hemos reclamado pero hay procesos
aquí y en unos casos hay respuestas y en otros no… pero el resultado es eso
tres o cuatro computadoras que no sirven … a veces nos toca hacer magia para
trabajar ”.
Otra manera de llegar a conocer que sucede con los
espacios e instrumentos prácticos es la ASO, la asociación de estudiantes que
se encargan de representar a la facultad en consonancia con la universidad
central. Alejandro Alvarado fue hasta
noviembre del 2016 vicepresidente de la asociación estudiantil representando
al partido Ujir, actualmente, se encuentra cursando el octavo semestre, él
afirma la falta de mantenimiento en los equipos “Hay unas pocas cámaras creo
que son una o dos que solo se utilizan cuando hay eventos en la facultad para
registro pero no están disponibles para que puedan usarlas para hacer sus
tareas no están disponibles…la cabina de radio…se debería cambiar los
micrófonos, ya la limpieza de las consolas porque ya están viejitas, están
llenas de polvo lo contactos se ensucian entonces si ya hay que hacerles un
mantenimiento en el set de televisión no funcionan las luces hay solo unos trípodes
no hay cámaras no hay cableado no hay sonidos…. El set es un aula virtual…
tienes que hacerlo por tu cuenta, aprender viendo de otros, consiguiendo tus
propios equipos… los equipos de radio se podría decir que son los únicos que
están funcionando a un nivel aceptable se podría decir. ”.
Las propuestas se han hecho demorar hasta el momento. Lo
que se espera es una reforma en la malla de 1998. Reciente mente las nuevas
elecciones de asociación dieron como presidente y representante de la
asociación al señor Sebastian
Merisalde y en consonancia a dos vicepresidentes Carlos Burgos y Kristel
Ríos, quienes representan al partido actitud central (FEUE).
La antigua ASO dirigida por la presidenta Saraí Medino
proponía tres estrategias a realizar que ya han sido pensadas y no ejecutadas
hasta la actualidad y que por el momento han sido desplazadas para la
asociación del partido “actitud central”, así lo menciona Alejandro “La
asociación se ha preocupado de la radio FACSO de pagar el streaming que los
estudiantes tengan eso… hace un semestre y medio y lo que estamos viendo es
que todos puedan publicar incluso si aun no toman la materia, luego de eso
hubo la iniciativa de hacer concursos de fotografía de video y de crónica
para que los estudiantes puedan participar y muestren sus productos sin
embargo la propuesta no surgió por falta de liderazgo, siempre hace falta
alguien que se haga cargo del asunto… me parece que la propuesta de Roque
Rivas para que los estudiantes publiquen sus artículos es una muy buena idea…
esta asociación ya se acabó le corresponde a la otra asociación…porque si
está en debate esos temas.”.
Otra de las propuestas está dirigida por Gustavo Abad quien señala “estamos proponiendo a
crear un sitio multimedia de periodismo de los estudiantes que significa que
ese espacio los estudiantes van a poder publicar sus trabajos, esa me parece
que es un sitio valioso, porque actualmente me parece que hay la percepción
de que no hay práctica en la facultad, a mi me parece que si hay practica lo
que no hay es visibilización de esa practica, es decir tú haces un trabajo y
actualmente… se queda en el profesor.”.
|
Conclusión
|
Sin embargo la visualización no es para muchos
estudiantes la ausencia de practica. “El manejo practico es inequitativo en
las materias” reitera Tania. La falta de equipos y su deterioro muestran la
realidad por la que varios estudiantes pelean. A pesar de varias voces que
surgen de entre las aulas, la problemática sigue en espera de alguna solución
que se torna cada vez más larga ya que las ideologías como lo menciona Tania es el camuflaje de la inexistencia de
presupuesto que siempre responden las autoridades. De igual manera la gestión
burocrática perjudica a los estudiantes en su extensa toma de decisiones ya
que para la realización de dichas propuestas se demora de un año y medio
hasta tres años en que se aprueben. La comisión es la institución encargada
de dicho papeleo que está dirigida por el director de carrera Luis Molina;
los tres ex decanos Pepe Villamarín, Luis Romero y Marco Villaruel; un
representante estudiantil Sebastián Merisalde; y el presidente de los
docentes Fernando López y adicional varios docentes Natalia Angulo, Hernán
Reyes, Cristian Arteaga, etc., esta comisión tiene que aprobar el borrador
definitivo para que pase a consejo académico luego a consejo directivo y
luego a la dirección general académica si ahí se aprueba pasa al CES y esa
institución dará sus respectivas observaciones.
|
Frases,
recuadros, cifras.
|






No hay comentarios:
Publicar un comentario