PERIODISMO II
|
|
TRABAJO
|
REPORTAJE tipo informativo
MODALIDAD: de interés humano
HILO CONDUCTOR: violencia, femicidio, mujer
TIPO DE LENGUAJE: humanismo
|
NOMBRE
|
DAVID TASIGCHANA
|
CURSO
|
5to
“B”
|
FECHA
|
1 de
febrero de 2017
|
ANTETÍTULO
|
La
violencia actualmente ya no es un caso aislado para el Estado
|
TÍTULO
|
¿Existe
acaso una razón para hablar del femicidio?
|
SUMARIO
|
¿Por
qué investigar el femicidio?, ¿Por qué indagar acerca de esta problemática?, es
de locos pensar en eso ¿Por qué hablar de violencia? ¿Es acaso que aun
vivimos en la época de la barbarie?
|
ENTRADA/
INTRODUCCIÓN
(noticiosa) |
La
“Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las
Mujeres, realizada en el 2011 por el INEC, Ministerio del Interior y la
Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de
Género (fuentes) determina
que 6 de cada 10 mujeres en Ecuador
han sido víctima de violencia de Género; una de cada 4 sufrieron violencia sexual en algún momento
de su vida.
Del
total de las mujeres que han sufrido algún tipo de violencia de género, el
76% ha sido violentada por su pareja o expareja. El 53,9%
de las mujeres ha vivido violencia sexual de la pareja o ex pareja y
el 46,9% violencia sexual de otras
personas. A mayor número de hijos
mayor violencia. En mujeres sin hijos el 25% ha vivido violencia, y con 7
hijos o más, el 66,3%. (fuente:
Fiscalía General de la Nación)
|
CUERPO DEL TEXTO: estos son solo datos fríos de la realidad que muestra nuestro
país. La violencia se ve reflejada en nuestros medios de comunicación casi
todos los días. Yo conocía un caso en particular. Sammy Gabriela Aspeé (fuente)
una estudiante de la Cruz Roja Ecuatoriana que vivió en carne propia esta
situación. A modo de entrevistas ella expresó lo siguiente:
-¿AL CUÁNTO TIEMPO DE ESTAR EN ESA RELACIÓN TE DISTE CUENTA QUE EMPEZASTE A SUFRIR UN CIERTO TIPO DE VIOLENCIA?
Estuve tres años con esa persona,
pero al primero, sin darme cuenta empecé a notar ciertas cosas que me
molestaban, que al final eran situaciones machistas. Como al dejar que no
tenga ciertas amistades, o que cambie mi forma de vestir.
-¿QUÉ TIPO
DE VIOLENCIA SUFRISTE?
el comenzó a molestarse por todo, no le gustaba que me llevara con sus amigos, que me vistiera con ropa descotada, que saliera a fiestas, comenzaba a gritarme en la calle, afuera de mi casa. Me faltaba el respeto al jalarme, tenía marcas en mis brazos y sentía que no estaba segura.
-¿QUÉ
MEDIDAS TOMASTE?
Comenzó a perseguirme, a llamar a
mi casa unas treinta veces al día, a sobornar a mi sobrina diciéndole que le
daría cosas para informarle con quien salía, el por qué. El momento en que
decidí tomar una decisión fue cuando mi mamá y mi mejor amiga me apoyaron, al
ir a la fiscalía con la policía, ese fue el punto en donde decidí ya terminar
definitivamente la relación, donde puse una boleta de auxilio contra él.
Una
entidad que trata estos casos es el “Centro de Equidad y Justicia” ubicada en
el sector de Quitumbe. Karol Proaño (fuente)
encargada de direccionamiento fue quien nos ayudó con varias preguntas.
¿CUÁNTOS
CASOS SE TRATAN APROXIMADAMENTE A LA SEMANA?
Nosotros como Centro de Equidad y
Justicia no recibimos o receptamos denuncias, lo que hacemos es una asesoría
legal, una contención en crisis en el tema de psicología. Quien recepta la
denuncia directamente y además de las denuncias de delitos, es la fiscalía.
A
COMPARACION DE AÑOS ANTERIORES ¿CREE USTED QUE HA SUBIDO O QUE HA BAJADO EL
PORCENTAJE DE VIOLENCIA A LA MUJER?
Por la experiencia que he tenido en
diferentes áreas, y por anteriores trabajos que he tenido pensaría que ha
subido los índices de violencia.
¿CUÁL
ES EL MOTIVO MAS FRECUENTE QUE LLEVA AL MALTRATO HACIA LA MUJER?
La cultura que aun vivimos.
Lamentablemente es un sistema patriarcal, sistema machista, que hace que la
violencia se haya seguido reproduciendo de la forma como hemos visto en estos
tiempos.
ALGUNA
RECOMENDACIÓN PARA QUE LAS PERSONAS PUEDAN CONTRARESTAR LA VIOLENCIA HACIA LA
MUJER
Lo más importante es la prevención,
el poder trabajar no solo a nivel institucional sino también desde el nivel
familiar, desde los niños para que vean que hay más formas de relacionarse y
lo otro es ser equitativo en el trato de hombres como de mujeres, que todos
nos merecemos respeto y otro paso más importante para poder detener la
violencia es la denuncia, el momento en que hacemos algo. Es decir que si
vivimos en un sistema de violencia tenemos que denunciarlo para pararlo. Si
conocemos de un familiar cercano, el poder incentivar, motivar, instruir para
que vaya y ponga la denuncia y que el agresor sepa que no es un acto que se
va a quedar en la impunidad, que va a ser sancionado, castigado de alguna
forma. Para que sepa que no está en una tierra sin justicia. El ir cortando los
chistes machistas, porque de alguna forma los vemos y lo asumimos como una
forma de vida.
¿Y
TRABAJAN CON ALGUNAS OTRAS ENTIDADES?
Una de las cosas importantes es que
se trabaja en red y se trata de dar a
la víctima una atención integral, es decir que se trabaja en asesoría legal,
terapia psicológica incluso si necesita un centro de acogimiento para poderle
proveer de un lugar seguro alejado del agresor.
¿TIENEN
O HAN PARTICIPADO EN UN PROYECTO?
Por su puesto estamos
permanentemente trabajando a nivel de las unidades judiciales, de las juntas
metropolitanas no solamente en el tema de violencia hacia las mujeres sino
también en maltrato infantil, delitos sexuales y violencia de género.
En
la parte legal Richard Calvopiña (fuente)
asesor de la fiscalía de Quitumbe declaró lo siguiente:
¿CUÁNTOS
CASOS SEMANALES SE RECIBE EN LA FISCALIA DE QUITUMBE?
Más o menos unas treinta, cuarenta
denuncias se recibe por violencia física y psicológica hacia la mujer porque
en el sur de Quito hay muchos barrios que son conflictivos con gente de
escasos recursos, de escasa educación, con problemas de alcoholismo, de
drogas, falta de empleo y por lo tanto esos problemas hacia la mujer son a
diario.
ALGUNA
RECOMENDACIÓN PARA QUE EL FEMICIDIO LLEGUE A BAJAR DE PORCENTAJE
Recomendamos que la gente se una
más en familia, nos olvidemos de los vicios, del alcohol, de salidas, de
bailes, de los celos porque esos son
los problemas que originan la violencia hacia la mujer.
¿CON
QUE OTRAS ENTIDADES USTEDES TRABAJAN?
Nuestro trabajo en conjunto es con
la Dinapen, que es la policía de menores, con las oficinas del municipio y
con las fiscalías especializadas, intendencias y comisarias.
Las
entidades estatales también se han preocupado en estudiar la violencia hacia la
mujer, esto se ve reflejado en un documento publicado en el año
2014 por el Consejo Nacional para la Igualdad de Género (fuente) donde muestra que:
“La violencia de género, tanto en el entorno familiar o de pareja como la ejercida en el ámbito público, afecta a las mujeres de todas las edades, tanto del área urbana como de la rural, de los diversos grupos étnico-culturales, de todos los estratos socioeconómicos y de las distintas regiones del país, confirmando que el principal riesgo es ser mujer.” |
|
CONCLUSIONES:
“¿Qué quieren las mujeres?
Para responder qué quiere una mujer u otras preguntas, sólo
precisamos la atenta escucha y oiremos la voz de las mujeres, y una mirada de
empatía, y miraremos a las mujeres actuar, ir y venir, trabajar, amar, a
veces hasta divertirse, pero sobre todo, miraremos a las mujeres inventar y
construir el mundo para hacerlo habitable.”
Marcela Lagarde (fuente experto)
Cita
tomada de un texto de Marcela Lagarde, académica, antropóloga e investigadora
mexicana, especializada en etnología, representante del feminismo
latinoamericano. El feminismo, según Lagarde, constituye una afirmación
intelectual, teórica y jurídica de concepciones del mundo, modificaciones de
hechos, relaciones e instituciones.
Ahora
depende de cómo relacionemos los datos y estadísticas con la realidad que se
vive en nuestro país, el aun permanente alto índice de violencia que existe. De
alguna manera los documentos y los medios de comunicación nos invitan a
visibilizar, a reflexionar y a tratar de construir un mundo donde exista
equidad, donde las leyes sean igualitarias para que ni un caso más de
violencia quede en la impunidad. (tipo
de remate: sugerencia o llamamiento)
|
|
Recuadros:
![]() ![]()
Mapa y ubicación: C/ Lorenzo Meza Nº Oe5A, entre Av. Mariscal sucre y Francisco
Atahualpa (Centro de Equidad y Justicia Tres Manuels-Quitumbe)Tel: (02)2 284
930
![]()
Bibliografía:
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario