|
Fabián desarrolla su proyecto de intervención
comunitaria llamado “Psicoeducación
Emocional a través de la Risa como Instrumento Terapéutico en Niños con
Enfermedades Médicas y en estado de Vulnerabilidad Social” (Fuente 2). Comenta “se trata de acudir a los hospitales y
otorgar un momento de alegría a los niños/as diagnosticados con cáncer.”(Fuente
1.1) Fabián tiene conocimientos del Circo, sabe el arte del contact que
es el malabarismo de contacto manipulando una bola de cristal en movimiento.
“Dentro
mis prioridades como profesional considero a la Psicología como una carrera
de ayuda social y de ayuda al otro es por ello que me vi en la necesidad de
unir todos los potenciales que me caracterizan desde el arte hasta lo
científico para obtener una herramienta de trabajo más eficaz” nos dice.
(Fuente 1.2)
 Esta actividad la realiza en el
Hospital Carlos Andrade Marín los segundos sábados de cada mes. En la visita realizada el martes 24 de mayo del 2015,
a las 10 am, Fabián pudo evidenciar “un
escenario desolador, porque es duro el encontrarse en estado de
aislamiento…ya que al ir a la sala del hospital eso es lo que se puede palpar… como
involucrado siento de forma empática lo que sienten los niños, aburrimiento,
dolor, tristeza entre otras emociones no favorables para su salud.”(Fuente
1.3).
Fabián
comenta su experiencia en el hospital “recuerdo
cuándo acudí a la habitación de Abigaíl Méndez, una niña que se encontraba
con su abuela. Ella sufre de leucemia y se encontraba descansando luego de
recibir su quimioterapia. Cuando llegué y realicé mi actividad el impacto fue notorio, ya que
cuando te visita un extraño, se interesa por ti, pregunta como estas, juega
contigo etc. Logra cambiar tu estado de ánimo, te brinda herramientas de
soporte emocional, te da confianza etc.” (Fuente 1.4)
Alejandro
Montenegro reside en Imbabura. Actualmente tiene 24 años y hace cuatro le
detectaron cáncer linfático. Cada semana viaja desde el norte del país para
recibir su tratamiento en el hospital Carlos Andrade Marín.
Pude
conversar con él y pude captar su malestar “Es molestoso tener que venir y recibir las quimioterapias en un
ambiente de tristeza y soledad.” Dice Alejandro. (Fuente 5). Por este
motivo mira con buenos ojos la iniciativa de Fabián Prado. “me parece muy interesante la iniciativa
de Fabián para distraerme y hacerme olvidar de mi enfermedad” (Fuente 5.1).
Para
realizar esta actividad Fabián con la ayuda de la fundación Cecilia
Rivadeneira que se encarga de brindar una labor integral de ayuda, ya que
trabaja en los frentes que afectan el entorno de los niños y las niñas en
cuanto a la psicología.
Estadísticas:
De
acuerdo a datos de la Organización
Mundial de la Salud, El término “cáncer infantil” generalmente se utiliza
para designar distintos tipos de cáncer que pueden aparecer en los niños
antes de cumplir los 15 años. El cáncer infantil es poco frecuente, pues
representa entre un 0,5% y un 4,6% de la carga total de morbilidad por esta
causa. Las tasas mundiales de incidencia oscilan entre 50 y 200 por cada
millón de niños en las distintas partes del planeta. (Fuente 3).
En Ecuador, según el Registro
Nacional de Tumores de SOLCA Núcleo de Quito:
• En Ecuador, 17 de cada 100 mil
menores de 19 años serán casos nuevos al finalizar el año.
• En Quito se diagnostican 270
casos cada año, de los cuales 165 casos provienen de otras regiones del
país. • Los hombres son los más afectados, el 55% de los tumores ocurren en
niños. • Las localizaciones más frecuentes de Cáncer en niños y
adolescentes de 0 a 19 años son: leucemias, tumores del sistema nervioso
central y linfomas, en este orden se
presentan a nivel mundial y también en Quito.
• Las tasas de sobrevida en el
Cáncer infantil han mejorado dramáticamente desde los años 60, se estima
que la sobrevida global es del 70%, en países con buenas coberturas y
diagnósticos tempranos supera el 80%. En Quito hasta el año 2010, la
sobrevida global de 0 a 19 años fue del 62%.
• Las causas por las que no
logramos alcanzar mejores niveles se explica en buena parte en la alta tasa
de abandono de tratamiento. En Quito, el 27% dejan de tratarse, lo que
equivale a una sentencia de muerte. (Fuente
4).
|
Además
de Fabián, existen organismos que también ofrecen ayuda psicológica a los
niños que sufren de cáncer, como son SOLCA, y el “Centro de Apoyo Integral para
Jóvenes con Cáncer.” (Fuente 6), dónde los niños y jóvenes que
padecen cáncer cuentan ahora con un lugar donde, además de hospedarse y
recuperarse mientras reciben sus tratamientos médicos, les brindan ayuda
psicológica y terapias ocupacionales.
La intervención va dirigida a niños de
distintos niveles socio económicos que
varían de acuerdo al caso. “Las
familias de bajos recursos económicos tienen que pasar muchos más obstáculos
al no poder comprar medicinas, el acceso limitado a la
sangre y las operaciones.” (Fuente 1.5)
Es por ahí que va la iniciativa “ya
que, son un grupo de atención prioritaria y tienen derecho a estudiar, a
vivir en un ambiente saludable, a que ninguna condición interfiera con su
desarrollo natural.” (Fuente 1.6)
Esta es una forma de ir cambiando el
paradigma de intervención, además es una causa para fomentar el interés por
los demás y que servirá de fundamento para que el voluntariado siga
incrementándose como un valor de enriquecimiento cultural, que compete a los
profesionales devolviendo sus conocimientos a la sociedad.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario