domingo, 12 de febrero de 2017

Crónica: Las consecuencias de ser biker



ANTETÍTULO
Tribus urbanas en Quito.
TÍTULO
Las consecuencias de ser biker
SUMARIO
Durante la semana de talleres de la Facso se realizó un estudio sobre los bikers, una tribu urbana que practica deportes extremos.
CUERPO DEL TEXTO
Una mañana soleada, junto al redondel del ciclista, me encontré con mi grupo de trabajo para realizar entrevistas a un grupo urbano de bikers, que son personas que practican un deporte extremo y que se caracterizan por hacer diversas acrobacias usando bicicletas. Ellos nos mostraron su destreza mientras hacían rodar sus llantas por las lomas de tierra que se hallan frente al campus Ekopark de la Universidad de las Américas. Fue simplemente algo asombroso.
Todo este proyecto surgió gracias al profesor Miguel Ángel Soto, quien dirigió el taller de Micromedios: tribus urbanas.
La mañana del miércoles pude notar como ardía mi piel por culpa del sol mientras esperaba junto a mis compañeras la llegada de Cristian Torres, el biker al que esperábamos. Sin embargo, mi compañera Salomé Mena propuso empezar nuestro estudio por otro grupo de jóvenes que estaba entrenando en las pistas.
Con sus declaraciones nuestro asombro creció al descubrir que estas personas no eran unas desocupadas, como suele decir la gente. Por ejemplo, Pablo Fernández había estudiado producción audiovisual y animación 3D en la Universidad de las Américas. También confesó que un problema bastante común al que se enfrentaban era la discriminación de la gente ajena a este deporte hacia ellos, ya que piensan que son personas vagas, drogadictas y locas por arriesgar su vida en una bicicleta.
Al hablar de los riesgos que implica este deporte sentí curiosidad por indagar sobre este tema, así que cuando al fin llegó Cristian Torres, nuestras preguntas se centraron fundamentalmente en los accidentes que pueden sufrir por practicar este deporte extremo.
Casualmente, una semana antes de esta entrevista, yo había conocido a Cristian en un evento, así que era era la única persona que podía reconocerlo a su llegada. Sin embargo, nunca me había fijado de manera tan detallada en su rostro redondo y de tez canela. Su nariz era redonda y minúscula, su barba corta y sus ojos eran rasgados y verdes como aceitunas. Fue en ese momento, al observar sus ojos, cuando entendí el porqué de su apodo. Sus amigos bikers le llamaban señor Miyagi por sus ojos rasgados.
Tras grabar algunos vídeos para nuestro proyecto y lograr una completa integración, decidí realizarle una entrevista algo más personal para este trabajo y gracias a esto pude comprender la importancia que tiene el casco para un biker.
-        El casco te puede salvar la vida – dijo Cristian firmemente convencido de que este deporte requiere de un cuidado minucioso. Además, la bicicleta debe ser revisada antes de cualquier entrenamiento o competencia y al mismo tiempo es necesaria la colaboración de equipos médicos en los eventos que se realizan, pues como nos decía, los competidores de bicicross tienen la ventaja de contar con el auspicio del Ministerio del Deporte, a diferencia que los bikers que practican estilo libre que son más vulnerables en caso de accidentes.
Al escuchar esto, Carolina Simba se mostró atónita. Ella no creía que formar parte de una tribu urbana conllevaría tantos riegos. Asimismo, mi compañera Shirley Mera manifestó su asombro mientras revisábamos nuestro material para la edición del pequeño cortometraje que debíamos entregar al finalizar la semana de talleres.
CONCLUSIÓN
La integración en el mundo de bikers nos dejó una buena experiencia debido a que logramos alejarnos de los estereotipos que envuelven a este pequeño grupo de jóvenes. Gracias al taller de Micromedios: tribus urbanas, se nos permitió conocer en profundidad la razón principal que les motiva a realizar este deporte y consecuentemente se produjo un cambio en nuestra propia concepción de lo que significa formar parte de una tribu urbana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario