PERIODISMO II
|
|
TRABAJO
|
REPORTAJE
|
NOMBRE
|
Patricia Abad
|
CURSO
|
5
“B”
|
FECHA
|
1
de febrero del 2017
|
PARTES DEL TEXTO PERIODÍSTICO:
CRÓNICA/REPORTAJE.
ANTETÍTULO
|
La despedida del
año viejo en Quito
|
TÍTULO
|
Las tradiciones
del 31 de diciembre en la Martha Bucarán
|
SUMARIO
|
Los moradores del
La Ciudadela Ibarra se reúnen el mes de diciembre para preparar la despedida del
viejo y una bienvenida para el nuevo año.
|
ENTRADA/
INTRODUCCIÓN
|
La calle
principal como se le conoce a la avenida más importante de la Ciudadela, llegada la noche del último día del año, se
llena de gente, desde niños hasta ancianos, para ver los eventos que prepararon los
moradores de este sector.
Cada esquina
importante esta con tarimas que proporcionan música de reguetón, electrónica,
bailables, para que las viudas puedan hacer sus bailes de despedida al viejo
a cada vehículo u hombre que pasa por ahí.
|
CUERPO DEL TEXTO
|
Los vecinos que viven en esta calle se reúnen en el mes de diciembre para ver quien pone la tarima, los músicos,
los eventos, puestos de comida y hasta
las viudas.
Pablo Mansias tiene una ferretería, uno de los promotores de la
despedida del año viejo; él dice que “las tarimas las alquilan a ochenta
dólares con instalación y retirada al día siguiente, hasta el año 2015 afrontaban con los gastos tres locales
comerciales, pero el año anterior afronto con los gastos él solo, presenta
como evento a las viudas que es la
cumbre y les dan para que repartan gorras y camisetas, toda publicidad”.
Como todos los años a partir de las seis de la tarde las viudas empiezan
aparecer, con sus trajes llamativos como vestidos, faldas, mallas o un
bikini, pelucas de colores, blusas escotadas que no dejan nada a la
imaginación y sobre todo bien maquilladas.
Luis Romero tiene un local de películas en la calle Martha Bucarán, él
dice que “todos los años hay bastante afluencia de gente, que vienen a ver a
las viudas con su tradicional acto de caridad, ya que no hay muchos monigotes
que ver”.
Las viudas han logrado reunir un gran tumulto de gente a su alrededor
para observarlas y reírse un poco, generalmente siempre se ponen frente a los
vehículos y empiezan a bailar al ritmo de la música que les proporcionan. Otras se suben a los carros a lado de la
persona que está manejando y les bailan encima, cuando son camionetas se
suben en la parte de atrás y hacen su pista de baile o abrazan al primer
varón que encuentran. (Foto 1 y 2).
En esta avenida al avanzar la
anoche se va llenando de gente, lo que hace imposible a los vehículos moverse
con facilidad. No solo hay viudas, también
una gran fila de ventas a lo largo de la calle como papas fritas,
frutillas con chocolate, pinchos, ropa, pelucas, entre otros.
En la mitad de la avenida se encuentra
un negocio de apuestas sobre disparos con rifle o diferentes premios, esto
llama la atención de las personas y se genera un gran tumulto que no deja
pasar al resto. (foto 3,4 y 5)
Al llegar la gente a la principal
se puede ver una gran desfile de personas con pelucas de colores
amarillas, blancas o cafés, junto con antifaces o pinturas en la cara y
pequeñas diademas de cachos de color rojo con foquitos por dentro. (Foto 6)
Richard Olmedo dice que “en ese día se pasa excelente, divertido en paz
y armonía, dándole al año viejo pataditas”.
Luisa palaquivai tiene una tienda
dice que “hace 20 años atrás las personas se reunían al lado del viejo y lo
velaban hasta la media noche, traían hojas de eucalipto y los tradicionales
testamentos de a que vecino dejaban tal cosa”.
Las cosas han cambiado con el paso del tiempo de lo que antes se
celebraba en familia ahora es todo un espectáculo a gran escala. Según el
diario el Comercio en el artículo “150 años de historia de los viejos en
Quito” esta tradición de la quema del viejo viene desde Europa y vino por el
sur de Colombia y Perú, llegando al Ecuador por Guayaquil. Es una tradición
que ha cambiado durante los años, en la que se quemaba un viejo con ropas
usadas a crear monigotes con tintes políticos de mofa. La quema de los viejos
y las viudas es una herencia desde los bisabuelos.
|
CONCLUSIONES Esta tradición se ha mantenido por años
en la avenida Martha Bucarán, cada año aumentando la gente que lo disfruta,
junto con los eventos que entretienen.
|
|
Datos, recuadros y entrevistas cortas.
Datos: la avenida Martha Bucarán tiene su
nombre en honor a la esposa del ex presidente Jaime Roldós. Al final de la calle hay un busto en honor
a ellos. ( Quito, significados de calles)
Una nueva tradición que empezó es los
globos de los deseos, que son lanzados al aire a las doce de la noche
para que se lleven los deseos y se
cumplan. (El comercio, “miles de globos de los deseos volaron en fin de año”)
Entrevista:
Pablo Mansias, tiene una ferretería en la
avenida.
¿Cómo forman las tarimas en la Martha
Bucarán?
las tarimas las alquilan a ochenta dólares con instalación y retirada al
día siguiente
¿Para armar las tarimas se reúnen
los vecinos o como lo hacen?
Hasta el año 2015 afrontaban con
los gastos tres locales comerciales, pero el año anterior afronto con los
gastos él solo.
¿Qué eventos presentan?
Concurso de las viudas que es la
cumbre y les dan para que repartan gorras y camisetas, toda publicidad.
¿Cómo contratan a las viudas?
Hay una viuda que ya trabajo con ellos ocho años, las demás pasan y se
quedan ahí.
Fotos:
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Anexos
![]() ![]()
Mapa:
![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario